EL ÚLTIMO PADRE
(Ver Libros, Audiovideoteca y Opiniones)
A partir de su primera edición, en 1974, tuvo siete versiones: La primera, en junio de 1984, en Tucumán, protagonizada por Marcos Rosenzvaig y dirigida por Héctor Posadas. Simultáneamente se estrenó en Mendoza, con Lucía Rosario Gómez, Vilma Rúpolo y Martín Neglia, dirigidos por Jorge Gómez. Le siguieron otras versiones en Rosario, San Luis, Mar del Plata y Córdoba.
En Buenos Aires, en 1988, fue protagonizada y dirigida por Inda Ledesma en la sala Casacuberta del Teatro Municipal General San Martín. (Con esta obra Ledesma ganó el premio Pepino ´88, a la Mejor Actriz.)
En 1989, Marcos Rosenzvaig, presentó su versión en el Festival Latinoamericano de Estocolmo y en gira en el Managen Theatre, Sherhdmen Theatre, Stutt´s Little Theatre, Stiltula Theatre, y en distintas ciudades de Alemania.


SÍNTESIS ARGUMENTAL
Es el testamento de El Último Padre que, tal vez, hubo en la Tierra. El testamento fue encontrado en el interior de una botella que flotaba dócilmente en el espacio. Se procedió a destaparla con las debidas precauciones. Del manuscrito, algo desteñido pero aún legible, se deduce que la Tierra alguna vez estuvo habitada por hombres y mujeres. A ellos, cuando se besaban, les sucedían hijos.
Vaya a saber por qué eso fue prohibido. Pero por lo menos un hombre y una mujer transgredieron la severa ordenanza. Él fue anotando en una especie de diario las peripecias de tan temeraria desobediencia. Alguien, luego, introdujo ese texto en una botella y la arrojó, no al mar, sino al cosmos.
El Último Padre cuenta la historia de un embarazo crucial, desde el hombre. ¿Se puede vivir la paternidad con la misma magia, con la misma intensidad con que una mujer vive la maternidad? Se puede. Y se debe. En esta obra, desde la experiencia de la paternidad-maternidad, el personaje hace un balance, una contabilidad de las cosas elementales y esenciales del mundo. ¿Por qué? 
Porque el Hombre vaya adónde vaya a parar, tendrá que guardar en sus alforjas la memoria de algunas cosas primordiales: tocar, oler, oír, hornear el pan, hacer el amor de los amores, sublevar lo resignado. Para que el mentado Apocalipsis se demore y la Biblia sepa esperar. La situación que plantea esta obra, ¿es una loca ficción?, ¿es un presente que no vemos pero que ya nos sucede?, ¿o es un futuro que todavía estamos a tiempo de evitarnos? En todo caso es una advertencia crucial, realizada por caminos inusuales: desde la sensualidad, la ternura y el humor. Tres cosas que olvidamos a mansalva.

LA MISA HUMANA (Nueva versión de La Misa Pagana)
(Ver Libros, Audiovideoteca y Opiniones)
Presentación-espectáculo del libro La conversación de los cuerpos (origen de La Misa Humana): Inda Ledesma y Rodolfo Bebán. Música de Jorge Valcarcel. En La peluquería, Buenos Aires, 1982.
Puestas teatrales:
1) Alicia Bruzzo y Hugo Guerrero Martinheitz. Música: Jorge Valcarcel.
Dirección: Rodolfo Braceli. En El Ciudadano, Buenos Aires, 1982.
2) Golde Flami, Mario Pasik, Titina Morales, Mónica Felippa. Música: Jorge Valcarcel. Dirección: Rodolfo Braceli. Inauguración de La Capilla, Buenos Aires, 1983.
3) Mirtha Encina, Daniel Jara y Linda Peso, con el grupo musical Khorus. Dirección Héctor Veronese, Resistencia, Chaco, 1985.
4) Titina Morales, Mónica Felippa y Gustavo Manzanal. Dirección: Luis Rivera López. En el Teatro Andamio 90, 1999.


SÍNTESIS ARGUMENTAL
Poesía en conversación. A través de las voces del Hombre, la Mujer y la Soberana Loca se concibe una misa al revés. Misa singular, carnal, sensual, en la que se reivindica el sentido de los cinco sentidos tan postergados, tan olvidados, tan cancelados, tan desmayados.
Aquí los pecados son otros, los mandamientos son otros, y también son otros los santos, desesperados intensos pecadores que tratan de salvarle la vida a la Vida.
En esta ceremonia palpitante hay reflexión, hay emoción, hay humor. Los olores de la comida y la fragancia del vino flamean prepotentes. La saliva es una fiesta y la piel hace que el latido se ponga pulso. Uno de los pecados graves se anuncia así: ´Pecado mortal es no tocar al prójimo y al próximo. Es besar de la boca para afuera. Pecado muy mortal es dejar para mañana el pecado que podemos pecar hoy´.
Una atrevida ceremonia en donde también hay un apocalipsis al revés. Se nos propone nada menos que vadear el eterno exilio. ¿Para qué?, para que el sol no nos pierda la memoria. Para desactivar el pecado original, mejor dicho: para volver a vivir el pecado original, pero ahora sin culpa, con goce y conciencia.

FEDERICO GARCÍA VIENE A NACER
(Ver Audiovideoteca, Libros y Opiniones)

Algunas de las puestas en escena:
1) Estrenada por Miguel Ángel Solá, Inda Ledesma, Titina Morales.
Dirección: Inda Ledesma. En La Gran Aldea, Buenos Aires, 1986.
2)  Adriana Gigena y Fernando Mancuso. Dirección Claudio Martínez, teatro Independencia, Mendoza, 2003.

3) Estreno en Villa María, Córdoba, Sala La Salamandra (2013). Elenco: Sebastián Richard (actor y director), Roxana Sella y Laura Gómez (actrices). (Ver Fotos)
4) Nueva versión en Villa María, Cordoba, Sala La Salamandra (2014). Elenco: Juan Pablo Torres (actor), Marisabel Demonte (actriz) y Roxana Sella (actriz y directora). (Ver Fotos)
5) Estreno en Nueva York (noviembre 2014) por el grupo E3Outlaws Productions, en el Roy Arias Teather durante el Festival eArtth Theatre Fest “Lorca al Desnudo II”. Adaptación de Emmanuel García Villavicencio. Director Raúl Rivera. Actrices: María Fontanals como la Soberana Loca, María Coto como La Mujer, Emmanuel García Villavicencio como Lorca. 2014. (Ver Fotos)

Algunos comentarios sobre esta obra:
Palabras de Miguel Ángel Solá (su protagonista cuando fue estrenada en 1986) a propósito de la puesta en escena en Villa María, Córdoba:
“Si ‘Federico García viene a nacer’ significa algo para alguien, ese alguien porta mi nombre en el documento. En 1986 llevaba seis años sin saber de las tablas, por culpa de una dolencia cervical que aún hoy persiste. Tenía miedo de volver. Tenía pudor de subirme a ellas disminuido físicamente, y bajarme de ellas moralmente avergonzado. Creía no poder. En ese tiempo "raro" llegó a mi vida Rodolfo Braceli, con su timidez y toda su empecinada letrigrafía a cuestas, queriendo devolver la sangre a su cauce.
Este hombre -intenso, bueno, obstinado, vitalmente herido de poesía, este homenajeador del humano sentir, del humano hacer, del humano respirar boca a boca, este ayudador de la memoria, este mendocino aconsejable para mayores de un año y menores de ciento quince, este hombre útil al hombre- llegó con su pan bajo el brazo.
Y me pidió más que lo que yo creía poder en ese momento: que reviviera como su Federico.
No es sencillo agradecimiento. Es la misma fe que él deposita en la condición humana cuando la invita a no creerse este festín de sólo muerte que nos deparan los que se asustan con la vida y la deshacen. 
Hoy la re-entrega es en La Salamandra, de Villa María, de la hermosa Córdoba. El buen panadero ayuda a que otros mejoren su sabio oficio aportando levaduras propias y temperaturas que hacen del pan y el horno de cada día la más bella aventura.
‘Federico García viene a nacer’, viene a nacer. ¡Alzar las copas! ¡Abrir los corazones! Este nuevo bebé ya probó haber sido hombre entre hombres. Vale la pena festejar el sueño de su autor, ese que nos restituye lo que nuestro es.
¡Qué suerte tienen ustedes! A veces suceden cosas que casi nunca suceden.
A disfrutar. A sanarse. A ser otra vez poesía.
O sea: Amor.”
                                                         
Comentario publicado en ArteNY (Arte y Teatro en NY) en ocasión de su estreno en Nueva York:
“Con la puesta en escena de ‘Federico viene a nacer’, Raúl Rivera no solo se convierte en el primer director invitdo a E3Outlaws sino que reafirma porqué fue ganador del premio ACE como director debutante del 2013. Rivera movió con mucha maestría a cada uno de los intérpretes poniendo el verbo y la acción en una casi mística puesta en escena donde cada centímetro el espacio escénico fue usado de manera que podríamos llamar orgánico-poético. Y si a esto le sumamos que, el día en que presenciamos la puesta, tuvo que fungir como técnico de luces y sonidos logrando una total sincronización entre el texto, el montaje, la parte técnica y la interpretación, tenemos que quitarnos el sombrero y aceptar que esta propuesta fue la mejor en la segunda edición del ‘Festival Lorca al desnudo’ de E3Outlaws celebrado en el Estaje IV del Roy Arias Studios en Times Square.
La pieza del destacado ensayista, novelista, dramaturgo, cineasta y periodista argentino, cuyo título original es ‘Federico viene a nacer’ fue estrenada en 1986 y sigue muy vigente. En la misma, Braceli, a través de dos personajes femeninos, trae del más allá a García Lorca para enfrentarlo a que siga la lucha/denuncia contra las injusticias políticas y sociales, que estas es en realidad la función de un autor responsable y comprometido con la sociedad/comunidad. Y ellas, las mujeres, lo enfrentan a Federico a sucesos positivos y negativos que han ocurrido desde que él se fue de este mundo, abundando, para sorpresa de nuestro poeta, los sucesos trágicos y maquiavélicos, donde en esta muy buena actualización de E3Outlwas se incluyen los ataques terroristas y la caída de las torres gemelas que le dieron aún más actualidad a la puesta en escena.
Braceli, dos décadas atrás ya utilizó un concepto poco explorado en la literatura latinoamericana, hoy día explotado en el cine y la televisión, hasta en las novelas de Telemundo: la resurrección. Este elemento hace más vigente su sorprendente y bien estructurada propuesta llena de hermosos matices e imágenes poéticas. La locura estética en su máxima expresión fue muy bien lograda por la exquisita actriz María Fontanals, gesto, palabra, delirio, entonación e inflexiones hicieron de su personaje ‘Soberana Loca’ un deleite visual que hasta nos convencía de que tocaba un inexistente piano con solo rozar con sus dedos el borde de la mesa del escritor: tal la fuerza de su interpretación. La no menos exquisita María Cotto jugó con mucho garbo y maestría la dualidad de su personaje, dejándonos ver toda su capacidad histriónica cada vez que desdoblaba su personaje; hasta en felina se nos convirtió tal cual si fuera maga. La Fontanals y la Cotto fueron todo un ‘tour de force’ que, de no sacar sus espuelas el gatito Enmanuel García Villavicencio, estas se lo hubieran devorado en escena. Es que él entro muy débil, pero a medida que iba creciendo la trama el personaje fue creciendo logrando alcanzar el nivel de las otras dos fieras escénicas. El Lorca de Enmanuel fue humano, inocente, sensible, sensitivo y pasional, y nos llevó de la mano para que aceptáramos que el propio Lorca era así. Y yo lo llegué a ver en él a Lorca, así que García Villavicencio logró el cometido de la propuesta: resucitarlo a Lorca. Al igual que los tres relojes que se imponen en la decoración, estos tres artistas sincronizaron la magia de esta maravillosa experiencia escénica."

SÍNTESIS ARGUMENTAL
El autor se atreve a todo: trae a vivir hasta nuestro días a Federico García Lorca (el aparentemente matado). Lorca hace pie en estos años ayudado por dos mujeres necesariamente locas. Así es que se entera de cosas terribles y prodigiosas ocurridas tras su muerte: Segunda Guerra Mundial, Hitler, Hiroshima, un boxeador-torero llamado Nicolino Locche, los Beatles, cierto gol de un tal Maradona, el Hombre en la Luna, etc.
En esta obra (que forma parte de una serie con “Violeta viene a nacer”, “Tejada Gómez viene a nacer” y “El novio de la memoria”), Braceli toma por asalto la idea de la resurrección. Y la vivifica, la hace tangible, porque, dice, “no basta asesinar para matar. No siempre la muerte se sale con la suya. Morir sólo se mueren los hediondos de rutina, los que ya en vida estaban muertos”. Porque, agrega,  “la resurrección no es una metáfora: es un derecho y es un deber”. Así afrontada, “la resurrección es la forma más extrema de la utopía”.

VIOLETA VIENE A NACER
(Ver Audiovideoteca, Libros y Opiniones)
(Basada en el libro Y ahora, la resucitada de la violenta Violeta,
Primer Premio Municipal de Teatro 1991/1992.)
Dos temporadas:
1) Estreno e inauguración de la sala Roberto Arlt en el Paseo La Plaza, Buenos Aires, 1993. Elenco: Virginia Lago, Gabriel Rovito, Claudio Garófalo, Fabiana García Lago, L. González y Paula Llewellyn. Dirección: Rubens W. Correa y Javier Margulis.
2) Reposición en el Teatro Lorange con el mismo elenco, año 1994.
3) Norma Aparicio, dirigida por Deborah Prchal, sala Paco Urondo, Tucumán, mayo del 2005. (Ver Foto).
4) Estreno en la ciudad de San Juan. Función al aire libre en el "Patio de las Artes"  de la Fundación I.O.P.P.S. (Instituto de Opinión Política Pública San Juan) Grupo de Teatro Universitario-UNSJ. Elenco: Lorena López (actriz), Pablo Flores Tulián, (Asistente de Dirección), Leandro Martínez (Técnico de Iluminación y Diseño Lumínico y Sonoro), Laura Villaflor (Escenografía y Diseño Gráfico), Rosita Yunes (Dirección y Puesta en Escena). Esta obra representó a la provincia en el marco de la Fiesta Provincial del Teatro 2014, durante la 27ma. Teatrina. (Ver Fotos) 5)Violeta viene a nacer,en Rumania. La obra se presenta en el "XIII Concurso nacional de teatro escolar en español", en el Palacio Nacional de los Niños de Bucarest del 16 al 18 de febrero de 2017. Director: Luis Alburquerque Gonzalo, profesor en el Colegio Nacional Iulia Hasdeu de Bucarest y Doctor por la Universidad de Murcia. Actrices: Roxana Tenea, Irina Borcea, Alexandra Rusu, Alexandra Nazarie ,Ioana Rada, Melania Stan, Laura Fernández y Anna Elefterescu.


SÍNTESIS ARGUMENTAL
El autor trae a vivir a nuestros días a Violeta Parra (la aparentemente suicidada) y la ubica en una gran carpa circense. Da vuelta al suicidio como a un guante y hace emerger a una Violeta bramante. Ella se encuentra con viejos y queridos amigos (Pablo Neruda, Víctor Jara, Edith Piaf, Alfonsina Storni, Federico García Lorca) y decide recuperar algo primordial extraviado: la fiesta. Sí, la recuperación muy perdida de la fiesta: ciertos olores primordiales que vienen del fervor de la cocina con sus panes recién horneados, sopaipillas, jugosas empanadas... todo acompañado por el pulso del vino. Y que cuando termine la función, la función no termine.
No se ha intentado en esta obra una reconstrucción de la vida de Violeta Parra. Hay apenas una pinceladas biográficas pero sin intenciones documentales. Desde la conocida personalidad de Violeta ase apunta a la pura ficción. En esta obra (que forma parte de una trilogía con “Federico García viene a nacer” y “El novio de la memoria”) el autor toma por asalto la idea de la resurrección y la vivifica. Porque, dice, “no basta asesinar para matar”.
Porque “morir sólo se mueren los hediondos de rutina, los que ya en vida estaban muertos”. Porque “la resurrección no es una metáfora: Señoras y Señores, la resurrección es un deber”.

EL NOVIO DE LA MEMORIA. Una resurrección de Cabezas
(Ver Libros, Audiovideoteca y Opiniones)
Estreno 18 de marzo de 2000, en el Paseo La Plaza. Giras por el interior del país.        
Protagonista: Roly Serrano. Director: Daniel Marcove


SÍNTESIS ARGUMENTAL
No es una biografía, menos aún una investigación a propósito de un asesinato. Esta obra, desde la ficción teatral, propone otra “resurrección”. Aquí, el fotógrafo José Luis Cabezas emerge desde su oscura muerte y se suelta a vivir con la prepotencia de una alegría arrasadora. Todo lo asombra y lo sacude en su retorno, pero él no retrocede. Extraña su cámara, se deja llevar por la curiosidad, afronta pesadillas vinculadas con el pasado, revela sus sueños, en ciertos momentos siente que encarna a otros muertos cruciales de la Argentina.
La resurrección no le resulta fácil; significa para él una ardua pulseada. Pero finalmente se decide: le hace “un corte de manga a las tinieblas”, afronta la luz y florece entusiasta. Escribe Braceli: “Vivimos en un país en donde la muerte contra natura se ha convertido en una alevosa rutina; a la impunidad se la confunde con el heroísmo. Frente a tanta violación de la vida y violación de la muerte, frente a tanta asesinación consolidada por el olvido y la desmemoria, nosotros optamos aquí por la “resurrección”, que es una forma más carnal de hacer memoria. Con este atrevido acto podemos doblegar la costumbre del cómodo olvido que legitima y vuelve perfectos a tantos crímenes. Nos valemos de la resurrección como herramienta poética, desatada en un escenario teatral.



TEJADA GÓMEZ VIENE A NACER (Levemovimiento de la palabraquieta)
(Ver Audiovideoteca)
Protagonizada por Juan Leyrado y el autor.
Estreno, teatro Independencia, Mendoza, agosto del 2005
.
Estreno en Buenos Aires, Biblioteca Nacional, noviembre 2005.

SÍNTESIS ARGUMENTAL
Se da por hecho que Armando Tejada Gómez murió el 3 de noviembre de 1992. De entrada se plantea el concepto esencial de la propuesta: la “resurrección” es una herramienta que nosotros extraviamos o que nos dejamos quitar. Pero, a partir de los prodigios de la memoria, la resurrección funciona como un compromiso.
Con esa premisa comienza a desenvolverse este encuentro, entre el autor, que hace de Oficiante, y Tejada Gómez, interpretado por el actor. La cuestión es convencer al Poeta para que vuelva a nacer, para que retorne al reino de los vivos. Y para que se quede.
La conversación sucede en torno a una mesa, con una botella de vino oscuro por testigo. Al principio Tejada Gómez titubea, no sabe bien quién es ni de dónde viene; emerge de la muerte como desde una pesadilla.
Y empieza la pulseada: hay que tentarlo para que retorne a la vida. La conversación atraviesa los asuntos primordiales: la niñez, sus padres, el despertar sexual, el amor, la magia de las comidas, el misterio de la siesta, los secretos del vino. Y así se va entrando a los asuntos de nuestro tiempo y de la Argentina.
A la vez que se trata de que el Poeta vuelva a nacer, se lo va enterando de las cosas dolorosas y grotescas que le pasaron a la Argentina durante los años de su ausencia.
Ante esto, Tejada Gómez oscila entre volverse a la muerte o volver a la vida. Pero al final cae en la prodigiosa tentación. Y entonces se arma una gran fiesta, y llegan sus compadres del horizonte (entre ellos Bustelo, Marianetti, Mercedes Sosa) y el Poeta, “fanático de la esperanza”, hace pie en la tierra que nos parió. Elige la luz. Y se queda, aquí.
En este largo encuentro, todo lo que Tejada cuenta o responde ha sido entresacado de su poesía. El personaje sólo puede hablar en poesía. Ésa es la condición para que se consume esta conversación que es tanto un parto como una resurrección.

A propósito de su propuesta, dice el autor: “Esto que ofrecemos no es teatro ortodoxo. No es el pan horneado. Ni es la harina ni es la espiga. En todo caso, esto que hacemos es la espiga ya harina, es la harina en trance de hacerse pan. Es gestación a la vista, atisbo. Es lo que llamamos el “levemovimiento de la palabraquieta”.


VINCENT, TE ESPERO DESNUDA AL FINAL DEL LIBRO
(Poemanovela, casiteatro)

Alción Editora, 2007.
Segunda edición, Alción y Editorial Galerna (2008)

Sin estrenar / Para tres personajes.
Es la quinta obra de la serie “Resurrecciones”.
Una ficción sobre los tres días finales de Vincent Van Gogh. Aquí la agonía, en su apogeo, se revierte: Van Gogh viene a nacer.